top of page

FORO CUBANO Vol 3, No. 27 – TEMA: ANÉCDOTAS I –

Anécdotas de Oskar Lubinski

Diciembre 2020

Vistas

Oskar Lubinski es estudiante de Doctorado. Licenciado en Filología Ibérica, Etnología y Antropología Cultural en la Universidad de Varsovia. Entre 2014 y 2016 realizó trabajo de campo en Cuba sobre pequeñas empresas familiares en torno al turismo. Su actual proyecto de investigación se refiere a los barrios informales de la Habana y al papel de los proyectos comunitarios en superar la marginalidad.

1- ¿Cómo surge la idea de tener a Cuba como objeto de estudio? ¿Puede describir dentro de qué proyecto se concibió la estancia y su papel en él?

 

La historia de elegir Cuba como objeto de estudio es bastante larga, ya que empecé con la tesis de maestría. Me gradué en filología ibérica con la tesis sobre la Alianza del Pacífico como una propuesta de integración regional en América Latina, pero decidí hacer otra maestría en ciencias sociales, determinado en seguir con la investigación de los temas latinoamericanos. Casualmente, en el Instituto de Etnología y Antropología Cultural apareció una propuesta de formar un grupo de investigación sobre Cuba. Así que propuse mi proyecto que fue aceptado y desde allí teníamos que organizar el viaje, conseguir financiamiento, etc. Mi proyecto de maestría trataba de casas particulares como un espacio de encuentro multicultural. Con el final del trabajo de maestría decidí seguir con la investigación en el doctorado, pero proponer otro tema, más enfocado en el espacio urbanístico de la Habana y los cambios sociales que se estaban produciendo. De allí surge el tema de investigar el trabajo de los proyectos comunitarios en las comunidades informales de la Habana. En fin, propuse el proyecto en el concurso “Preludium” del Centro Nacional de Ciencias polaco y obtuve financiación para realizar el trabajo de campo.

 

 2- ¿Cómo describiría el contexto (interacción con la institución de acogida, acceso a fuentes, logística) en el campo de estudio? ¿Qué oportunidades y restricciones enfrentó?

 

La institución de acogida fue el Instituto Cubano de Antropología (ICAN). En general, desde el momento de contactarles hasta mi salida no tuve ninguna dificultad en cuanto a cualquier cosa que necesitaba. Podía usar la biblioteca del Instituto, tuve un tutor asignado que estaba disponible para consultas, me invitaba a funciones del instituto y conferencias fuera del ICAN. Sobre todo, aquí agradezco la ayuda de Pablo González Ruíz y Isabel Reyes Mora con quienes tuve muchas discusiones interesantes. Si me enfrenté con algunas restricciones estaban más relacionadas con el contacto con otras instituciones: en algunas me trataban con falta de confianza si no tenía ningún documento a mano que confirmara mi relación con el Instituto, independientemente de los datos que necesitaba. Sin embargo, teniendo los documentos a mano, pude realizar las consultas que necesitaba. 

 

 3- ¿Tuvo eventos, situaciones, contactos o experiencias claves? ¿Puede narrar alguno a modo de anécdota?

 

Sí, hubo varios momentos que impactaron mi investigación y me llevaron a temas que no necesariamente consideraba antes, a veces de manera espontánea e inesperada. Creo que uno de los momentos dignos de compartir es una "entrevista biográfica" que realicé entre las muestras de películas durante el Festival de Cine de la Habana. Fui a ver una película y en la sala vi a una persona que había conocido recién durante una fiesta de un grupo de amigos cubanos con el que de vez en cuando salía. Esperando la película nos pusimos a hablar y le expliqué qué estaba haciendo en la Habana de la manera más rápida posible, le conté que me interesaban temas sobre marginalidad y asentamientos informales. El muchacho me respondió que no necesariamente relacionaría directamente estos dos temas en el caso de Cuba, él mismo tuvo la experiencia de vivir en un asentamiento, me explicó, durante varios años. Vivió en la cocina en uno de los hoteles abandonados cuyos custodios empezaron a rentar el espacio para mejorar su economía. Al fin y al cabo, dentro del hotel vivían profesores, médicos, personas que vivían del trabajo en el sector informal, hasta policías, sin entrar en mucho detalle esta experiencia fue reveladora de doble manera: primero por la información que recibí, segundo porque no esperaba que incluso el tiempo de ocio en el cine podría propiciarme experiencias tan importantes. 

 

4- ¿Cómo varió la estancia sus percepciones iniciales?

 

Esta pregunta no es muy fácil para responder desde mi perspectiva, ya que mi primera estancia en Cuba fue en el año 2014 y mis perspectivas han cambiado con cada estancia. Seguramente los últimos años me hicieron verificar el énfasis fuerte en Cuba como país turístico, que sin duda lo es, pero sus realidades son mucho más complejas. Adicionalmente, aunque la literatura sobre el post-socialismo en la Europa centro-oriental es de ayuda y permite entender algunos fenómenos sociales en Cuba, es importante no olvidar que el contexto de Cuba como un país post-colonial, caribeño y latinoamericano es distinto. De todas maneras, cada visita trae más preguntas que respuestas y enfoques nuevos.

bottom of page