top of page

FORO CUBANO Vol 3, No. 27 – TEMA: ANÉCDOTAS I –

Anécdotas

Por: Anónimo

Diciembre 2020

Vistas

1- ¿Cómo surge la idea de tener a Cuba como objeto de estudio/escena de trabajo? ¿Puede describir dentro de qué proyecto se concibió la estancia y su papel en él?

 

Yo deseaba escribir una tesis de doctorado sobre el Caribe y la función simbólica que había tenido Estados Unidos como elemento ineludible de alteridad. Para ello hice trabajo de campo en las tres islas: Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana. Esos primeros viajes consistieron más o menos en un mes cada uno haciendo entrevistas a académicos locales, escritores y gestores de la cultura.

 

2- ¿Cómo describiría el contexto (interacción con la institución de acogida, acceso a fuentes, logística)? ¿Qué oportunidades y restricciones enfrentó?

 

 En el primer viaje tuve bastante apoyo de las redes locales que me facilitaron contactos y me ayudaron a agendar las entrevistas. Tratándose del tema de los Estados Unidos, nadie tuvo reparos en hablarme sobre eso. Aunque algunas fuentes bibliográficas y cinematográficas eran difíciles de reproducir, las instituciones me facilitaron copias. Por otro lado (quizá por mi aspecto físico) pude moverme más o menos de forma independiente cuando no estaba en plan de investigadora académica, para conocer más allá de los ámbitos intelectuales en La Habana.

 

3- ¿Tuvo eventos, situaciones, contactos o experiencias claves? ¿Puede narrar alguno a modo de anécdota?

 

En general mi impresión es que, aunque todos son muy amables y dispuestos a ayudar, toma tiempo llegar a cierta franqueza sobre lo que sienten y piensan los cubanos realmente. Recuerdo que durante mi primer viaje estuve muy próxima a una persona que finalmente, antes de irme de Cuba, se atrevió a contarme que estaba planeando salir del país y me pedía que llevara unas cartas a sus familiares en Santo Domingo porque esperaba que la acogieran allá. Nunca me habló de eso antes, a pesar de que hablamos de su vida allí, su salario, su alimentación, etc. Luego me encontré con sus familiares en República Dominicana para entregarles la correspondencia.

4- ¿Cómo varió la estancia sus percepciones iniciales?

 

Mi percepción es que hubo dos factores que determinaron un paulatino cambio respecto a las impresiones iniciales: 1) En la medida en que fueron pasando los años, los propios cubanos tenían menos miedo de hablar abiertamente y expresar los que sentían y pensaban. 2) En la medida en que fui viajando otras veces, pude ir adentrándome poco a poco en realidades menos superficiales y oficiales.  Fui dándome cuanta que había bastante descontento respecto a las expectativas de futuro en las propias vidas. Noté también la pobreza en la que vive mucha gente, cierta represión muy sutil, y tuve la suerte, incluso, de conocer familias que tenían a algún miembro médico en Venezuela que después pude contactar también en aquel país. Me ocurrió, de hecho, que con el/la médico en Venezuela resultó mucho más difícil hablar porque estaba siendo vigilado/a, que con su familia en La Habana. 

 

También empecé a sentir poco a poco cierto ahogo porque me di cuenta de que todo lo que hacía estaba más o menos controlado (nunca llegué a saber cuánto había de paranoia propia y cuánto de realidad), y tampoco quería perjudicar a nadie haciendo pesquisas incómodas. Mi última “casera”, por ejemplo, era del CDR y estaba pendiente de todas las personas con las que hablaba por teléfono y si alguien me venía a buscar. En mi último viaje, estuve contando las horas para irme, una experiencia muy diferente de la primera vez. De hecho, después de eso, no he querido volver.

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

SEMILLERO DE ESTUDIOS SOBRE CUBA

UBICACIÓN: CALLE 74 # 14-14

LÍNEA GRATUITA: 01 8000 110414

CORREO: programacuba@usa.edu.co

SIGUENOS:

  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
bottom of page