BARRANQUILLA
31 de Octubre de 2019
Universidad Autónoma del Caribe
Proyección: La singular historia de Juan sin nada (2016)
Director: Ricardo Figueredo
Entender el modelo cubano, con todas sus formas macroeconómicas y las implicaciones que ello genera en la economía familiar, es sin duda entrar en un terrero especializado de conocimientos económicos que no toda la población posee. Sin embargo, La singular historia de Juan sin nada logra retratar de forma amena y cotidiana lo que es llegar a fin de mes con un salario de obrero en Cuba, las consecuencias de la libreta de racionamiento y las deducciones que hace el gobierno a los cuentapropistas. En la proyección de este particular documental en la Universidad Autónoma del Caribe, el jueves 31 de octubre a las 2:00 p.m., se debatió precisamente sobre ello.
De hecho, la jornada estuvo marcada por el debate entre dos profesores y el director Ricardo Figueredo, sobre la efectividad del modelo económico cubano a partir de la ideología socialista y el comunismo soviético, que para unos resulta un modelo equivocado de socialismo, y para otros simplemente no funciona de ninguna manera. La degeneración de la calidad de vida, el impacto del bloqueo económico en el bolsillo de los ciudadanos, la caída del White Gold (producción e importación de azúcar), la necesidad de repensar la reforma agraria, las diferencias territoriales, entre otras consecuencias del proceso cubano, marcaron las opiniones entre ellos y pusieron de presente que, sea cual sea el modelo, es necesario un cambio del sistema económico en Cuba para que no se perpetúe la situación de miseria y desabastecimiento que sufre la población.
Sin embargo, y más allá de esto, los asistentes se mostraron supremamente interesados en la producción y realización del documental, su forma amena y comprensible de explicar la situación en Cuba. Además, también se resaltó el papel de los historiadores que llaman al despertar a partir de sus análisis sobre la realidad cubana.
En conclusión, en la jornada se resaltaron aspectos muy relevantes del sistema cubano y sus formas en la sociedad civil. Así como el papel que cumplió y sigue cumpliendo Cuba en Latinoamérica, como un caso paradigmático y excepcional en lo que respecta a democracia.
Galería de fotos con los mejores momentos
01 de Noviembre de 2019
Universidad del Atlántico
Durante las últimas semanas, en Colombia (y otros países de la región), se han llevado a cabo multitudinarias movilizaciones sociales y protestas estudiantiles, fomentadas por las universidades públicas, exigiendo al gobierno reformas estructurales. Bajo este contexto, la comunidad estudiantil de la Universidad del Atlántico ha decidido unirse no solo respondiendo al contexto, sino también como reacción en contra de la administración del rector actual, Carlos Prasca.
La proyección en la universidad estaba programada para el viernes 1ero de Noviembre a las 9:00 a.m. Al llegar, el campus de notaba vacío, la entrada a los edificios estaba custiodiada por sindicalistas u obstruida con sillas y escritorios, y los pocos estudiantes que vimos estaban en una especie de asamblea discutiendo sobre la situación actual de la institución.
Entonces, a pesar de que la persona que contactamos en la facultad de Filosofía hizo todo por gestionar un espacio y convocar a los estudiantes, el contexto hizo que la actividad tuviera que ser suspendida.
Por último, y a manera de contexto, cabe resaltar que el día antes de la proyección, en horas de la noche, el rector anunció su renuncia al cargo mientras los estudiantes se movilizaban de forma masiva por las calles de la ciudad. Sin embargo, hasta el día de hoy, tanto profesores como estudiantes siguen en paro.
Galería de fotos
Universidad Sergio Arboleda – Sede Barranquilla
Proyección: Suite Habana (2003) y la Teoría cubana de la sociedad perfecta (2019)
Director: Fernando Pérez y Ricardo Figueredo
Para la clausura de la Primera Semana de Cine Cubano, el día viernes 01 de noviembre a las dos de la tarde, se realizó la proyección de un fragmento de las películas Suite Habana (Fernando Pérez, 2003) y La Teoría Cubana de la Sociedad Perfecta (Ricardo Figueredo, 2019) en presencia de 50 estudiantes y cuatro docentes de la Universidad. En un primer momento, Laura Hernández y Stephany Castro realizaron una breve presentación de las producciones cinematográficas así como de los alcances y productos del Programa Cuba. Posteriormente, se proyectó un fragmento de la película Suite Habana que fue comentado por Ricardo Figueredo, quien precisó la importancia de dicha producción a partir de su contenido artístico basado en la exaltación de la cotidianidad de diez personajes cubanos mediante el uso de recursos como la música, la rigurosidad en el detalle de la imagen, y el relato de los conflictos en la vida de los personajes, sin la necesidad del uso de los diálogos.
Posteriormente, se llevó a cabo la proyección de un fragmento de La Teoría Cubana de la Sociedad Perfecta, y a partir de una conversación dada entre el público y el director Figueredo, y que fue orientada por el investigador Sergio Ángel, se brindaron las siguientes precisiones frente al contenido social, político y artístico de la película:
-
Social: la producción cinematográfica pone de presente que existen colectivos dentro la isla, que han sido censurados (directa o indirectamente) por el régimen cubano y cuyos relatos buscan ser reveladores a partir de la construcción de su propia identidad y realidad.
-
Político: frente a este aspecto, se resaltó que las relaciones de poder dentro de la isla están supeditadas a la voluntad del oficialismo cubano que restringe el accionar de la sociedad civil mediante el uso de diferentes incentivos negativos como resultado de la no apropiación de la identidad con el régimen.
-
Artístico: la película es una muestra cultural que se basa en la construcción de relatos de diferentes sectores de la sociedad y que se realizó de manera independiente y alternativa a las instituciones artísticas del oficialismo en cuba. Por lo anterior, se ha restringido su proyección en los diferentes festivales de cine oficiales dentro de la isla y se han limitado sus mecanismos de normal divulgación, a pesar de que en sí no significa una contestación directa a la propuesta revolucionaria.