top of page

BOGOTÁ

9 de noviembre de 2020

Universidad Sergio Arboleda

Conversatorio interuniversitario

Universidad Sergio Arboleda

Proyección: El Secadero (2018)

Director: José Luis Aparicio

En el marco del Segundo Festival Interuniversitario de Cine por la Democracia, se realizó la primera proyección con la película El Secadero (2018), dirigida por José Luis Aparicio en la Universidad Sergio Arboleda, sede Bogotá. El film, que ganó el premio a la Mejor Ficción en el Bannabáfest de Panamá y Mención Honorífica en el Cinema Ciudad de México, así como Mejor Producción y Premio del Público en la Muestra Joven Cuba, narra la historia de una sociedad poco conocida en Cuba a partir en un entorno familiar distópico, con temas de prostitución, mafias incipientes y otras situaciones que ponen a prueba a los personajes.

Esta actividad, contó con la participación de 27 estudiantes, el director de la película, José Luis Aparicio, fue comentada por Martha María Ramírez, coordinadora del Instituto Hannah Arendt, feminista y activista cubana, y moderada por el docente Sergio Angel, investigador principal de Programa Cuba.

En un primer momento, el moderador realizó una breve presentación del proyecto, la trayectoria para lograr esta segunda edición, los directores, las películas y universidades participantes, así como los invitados a la sesión inaugural: el joven director, José Luis Aparicio, y la activista Martha María Ramírez. Posteriormente, se pasó a la proyección del film que tardó alrededor de 30 minutos, y finalmente se abrió un espacio de preguntas y comentarios del público,

 

Durante la sesión, se discutió sobre las dificultades de realizar cine independiente en Cuba, tanto en términos sociales, de la política cultura, de la censura, como en obstáculos de financiación. Además, se resaltó la actividad activista y feminista en la Isla, los retos para una legislación en favor de los derechos de las mujeres y el rol del artivismo frente a la violencia de género. Esto, a partir de la actividad de Martha María Ramírez, comentarista invitada y quien liderada el fondo del Instituto Hannah Arendt para la financiación de proyectos cinematográficos independientes. Asimismo, se volvió sobre el papel de la mujer a partir de la aproximación a los personajes femeninos de la película y la experiencia del director.

 

Por último, los participantes resaltaron el desencantamiento propio hacia la revolución producto de la censura a directores jóvenes, y los debates al interior de las instituciones gubernamentales para tomar la decisión de prohibir uno u otro film. Y, en esa medida, los cambios en las estrategias del poder para ejercer control sobre la industria cinematográfica, y artística en general, en Cuba ante la existencia de fondos independientes para la realización de filmes no oficiales.

 

Galería de fotos con los mejores momentos

10 de noviembre de 2020

Universidad Externado

campus.jpg

Proyección: Sueños al Pairo (2020)

Director: José Luis Aparicio

La proyección en la Universidad Externado de Colombia, a cargo del joven director José Luis Aparicio, con el documental Sueños al Pairo (2020), y comentada por la periodista independiente María Matienzo, permitió el debate sobre la estigmatización del individuo en lo que el gobierno oficialista entiende como sociedad – acorde a los principios revolucionarios, lejano al modelo norteamericano y liberal, y sobre todo, con una identidad con un único trasfondo político (revolucionario). 

 

Posterior a la presentación del breve documental, el espacio de conversación entre los 25 estudiantes participantes, el director y la periodista cubana se centró principalmente entre el modelo de hombre nuevo implantado por el gobierno en la sociedad, y que se ejecuta mediante las medidas opresoras de las instituciones gubernamentales como el ICAIC – en el caso de la industria cinematográfica.

 

Además, los comentarios de los estudiantes también se centraron alrededor de los efectos de las redes sociales y el boom de las nuevas tecnologías en el apoyo y la difusión de la industria independiente cubana, pero, al mismo tiempo, en todas las restricciones de libre acceso a la red que hay dentro de la isla – incluso, después del fin del embargo en el periodo Obama, y las conversaciones entre Google y el gobierno castrista que se resiste a negociar de forma transparente.

 

Finalmente, el debate concluyó con la reflexión acerca de los imaginarios que se tienen sobre la calidad de vida en Cuba, las supuestas gratuidades que ofrece el gobierno pero la precariedad de los servicios, las limitaciones a la libertad de expresión, el ostracismo y censura a la que están sometidos los desafectos de la revolución, y una anécdota personal de una de las estudiantes participantes en la sesión. Sofía Lichilín, compartió con la sala parte de su historia familiar y cómo su abuelo, un exiliado cubano producto de la llegada del régimen revolucionario, tuvo que migrar a Colombia producto de una persecución política del gobierno. Historia muy a tono con el ambiente de la discusión.

 

Galería de fotos con los mejores momentos

pexels-cottonbro-3945317.jpg

Conversatorio

Participación: Lynn Cruz, Martha María Ramírez, María Pía Alvira, Miguel Coyula, Ricardo Figueredo, Sergio Angel

En el marco del Segundo Festival Interuniversitario de Cine por la Democracia, se llevó a cabo el primer conversatorio de Cine Independiente como un espacio de discusión abierta en el que participaron la actriz Lynn Cruz, la periodista Martha María Ramírez, la representante de la ONG Civil Rights Defenders, María Pía Alvira y los directores Miguel Coyula, Ricardo Figueredo, quien tuvo dificultades de conexión durante la sesión. El debate fue moderado por el docente Sergio Angel, investigador principal de Programa Cuba.

 

A la sesión, asistieron 51 personas de las diferentes universidades participantes, y se discutió sobre el valor y desarrollo del Cine Independiente en Cuba, así como la necesidad imperiosa de una industria autónoma libre de presiones del oficialismo. El debate estuvo guiado alrededor de la importancia de concretar espacios de intercambio tanto en universidades privadas como públicas, para socializar y propiciar la visibilización de su sociedad civil marginada por la presión oficialista sobre las expresiones independientes.

 

Al respecto, el director Ricardo Figueredo comentó sobre su experiencia en la primera edición del Festival de Cine Interuniversitario por la Democracia y su visita a la Universidad del Atlántico en Barranquilla. Sobre ella, resaltó lo disyuntivo de la iconografía e imágenes alusivas a los personajes de la revolución cubana, de la revolución bolivariana y próceres del comunismo, en realidades totalmente alejadas de los fundamentos sociales de estas corrientes. Para el director, esa fue una experiencia sorprendente

Posteriormente, la conversación se centró en el Cine Independiente y cómo este se define más por temas contenido y forma, y no por la financiación; es decir, como una expresión que cuestiona la realidad y resulta incómoda, y no como un resultado final. Más aún, porque en Cine Independiente en Cuba ha podido contar con la participación de personajes contemporáneos a la revolución, que vivieron una especie de confrontación entre los ideales revolucionaros y la realidad reciente del régimen comunista en Cuba.

Finalmente, se debatió sobre la estigmatización de la sociedad civil a partir del modelo cubano y las diferentes nociones de Democracia de los directores participantes; especialmente, a partir de una reflexión paradójica de lo que se puede perder viviendo en un régimen dictatorial. 

 

Galería de fotos con los mejores momentos

12 de noviembre de 2020

Universidad Javeriana

article (1).jpg

Proyección: Nadie (2017)

Director: Miguel Coyula

La proyección de Nadie (2017) en la Universidad Javeriana, contó con la participación del director Miguel Coyula, coproductora y actriz Lynn Cruz, y los comentarios de la periodista María Matienzo, quien destacó la crucial necesidad del reconocimiento de los derechos fundamentales como medida mínima y primer paso para desenredar el gran fenómeno “Cuba”.

 

Nadie (2017), que tiene como protagonista a “Alcides”, un personaje cubano contemporáneo a la revolución y quien, de hecho, hizo parte de la lucha en sus comienzos, pero que hoy es uno más de los desencantados con el rumbo de la misma, las políticas totalitarias del castrismo y la polarización producto de las mismas. La película se proyectó en el Festival de Cine por los Derechos Humanos en Colombia el año pasado (2019), y durante la presentación Miguel y Lynn vivieron un acto de repudio sobre el que volvieron en la sesión referenciada.

 

Dentro de la discusión, se resaltó la importancia de discutir sobre el concepto de democracia alrededor de los imaginarios que se producen sobre los procesos revolucionarios, no solamente el cubano. Y, de la misma forma, el sometimiento de la sociedad civil respecto a las expresiones de libertad como el cine o, incluso, la convivencia de grupos vulnerables como las mujeres y la comunidad LGBTIQ+.

 

Todo ello, porque a partir del análisis que hace Alcides y su confrontación directa al régimen, permitió la discusión general alrededor de la miseria y la marginalización de la sociedad cubana. Así como de la regulación restrictiva y el silenciamiento de cualquier expresión autónoma de la sociedad civil, la llamada “autonomofobia”.

 

Finalmente, los participantes debatieron sobre el carácter dictatorial del régimen cubano desde la hora cero, la reactualización de los políticas y códigos para el control de su sociedad, y la selectividad de la justicia que propician un modelo “por encima de las leyes” en contraposición a la población.  

 

Galería de fotos con los mejores momentos

13 de noviembre de 2020

Universidad del Cauca

Conversatorio interuniversitario

unicauca.jpg

Proyección: Sueños al Pairo (2020)

Director: José Luis Aparicio & Fernando Frágüela

Sueños al Pairo (2020), un documental dirigido por José Luis Aparicio y Fernando Frágüela, narra la historia del trovador cubano Mike Porcel, a quien han querido borrar de la escena cultural cubana y vive exiliado en Miami. La producción, iba a ser estrenada en la 19na edición de la Muestra Joven del ICAIC, sin embargo, días antes fue retirado de la programación del festival por orden de un funcionario del instituto so pena de “violar el derecho de autor del ICAIC”.

A partir de este suceso, la conversación entre el director José Luis Aparicio, la periodista Martha María Ramírez y los asistentes, estuve centrada en los obstáculos de realización y difusión del film, resaltando siempre su amplio valor cultural mediante la visibilización de un artista que ha sido condenado al ostracismo. Más aún, por todos los retos de producción en términos de financiación, y acceso y disposición de los entrevistados – que, en muchos casos y por lo sensible de los temas, preferían no hablan de ciertos asuntos.

Posteriormente, el debate se centró en las perspectivas propias de los cubanos invitados al respecto de la realidad y el futuro de la sociedad civil en la isla, los ideales que se hablan a voces y las estrategias de sobrevivencia ante un régimen que suprime cualquier expresión fuera de la revolución. En esa medida, destacaron el sí rotundo a la libertad ante una creciente represión que ha podido evidenciarse, incluso, en cuarentena con decretos restrictivos que limitan las expresiones culturales.

Finalmente, se concluyó con una reflexión alrededor de la importancia de poder ver “una Cuba en pantalla grande”, en todo el sentido de la expresión; es decir, una Cuba donde haya espacio y garantía de derechos para todos, donde se reconozcan las expresiones y la asociación autónoma de la sociedad civil, así como una protección integral de la riqueza cultural, sea oficialista, independiente, de una ideología o de otra.  

pexels-terje-sollie-320617.jpg

Conversatorio: "Censura"

Participación: Nicolás Liendo, Jose Luis Aparicio, Martha María Ramírez, María Pía Alvira

Para la clausura del Segundo Festival de Cine por la Democracia, se desarrolló el segundo conversatorio sobre “Censura” y el lanzamiento del corto “Rojo, Amarillo, Verde” de Ricardo Figueredo. La sesión se desarrolló en dos bloques; el primero, estuvo enmarcado por una conversación moderada por Nicolás Liendo, director de la fundación Fundel+, el joven director Jose Luis Aparicio, la activista Martha María Ramírez, y la representante de la ONG Civil Rights Defenders, María Pía Alvira.

 

Durante esta primera parte, se resaltaron los principales aprendizajes y reflexiones que dejó esta segunda edición del Festival Interuniversitario de Cine por la Democracia, principalmente, mediante de la deshumanización que propicia el régimen para cambiar la forma de contar una realidad que traspasa cualquier reconocimiento de una sociedad civil libre y autónoma para determinarse.

 

Además, durante este espacio se destacó la experiencia propia de María Pía en su visita a Cuba, y lo sorprendente y chocante que le resultaron los interrogatorios al respecto de su actividad, su estancia en la isla e, incluso, su vida personal. A partir de allí, se propiciaron comentarios de los participantes alrededor de esa vigilancia y esa relación que se establece entre el individuo y el Estado dentro de Cuba, y cómo, independientemente de la naturaleza del sujeto, este siempre estará sometido a la voluntad del régimen.

Con todo lo anterior, el conversatorio también se refirió tangencialmente a las dificultades de una equidad paritaria tanto laboral como en términos de protección legal frente a cualquier abuso, a la falta de vías de acceso al poder directamente desde la ciudadanía independiente, y a las arbitrariedades a las que están sometidos los artistas y diversas comunidades vulnerables dentro de Cuba – a saberse, homosexuales, mujeres, indígenas, afrodescendientes, entre otros.

 

En el segundo bloque se realizó el lanzamiento del corto “Rojo, Amarillo, Verde” de Ricardo Figueredo, que toca el tema de la precarización de las viviendas en Cuba que ha estado romantizada con “el atractivo arquitectónico” antiguo propio de los comentarios de turistas.

 

El breve documental, narra las problemáticas y cuestionamientos de las personas que viven dentro de esas viviendas desgastadas que constantemente corren el riesgo de desmoronarse. El director, comenta que esta iniciativa audiovisual surge a partir de la muerte de 3 niñas a mediados de este año (2020) por la caída de un balcón, y maneja 3 colores y momentos haciendo analogía a una especie de semáforo – que hablan abiertamente del problema con una perspectiva analítica.

 

Finalmente, se destacó cómo este tema de la vivienda es un tabú en el régimen, tanto por los obstáculos para el acceso a este bien como por los problemas para acceder a materiales y servicios de reparación. Y, así como otros asuntos, se ha configurado como otro de los supuestos imaginarios de gratuidad, bienestar y amplia cobertura de un régimen mitificado.

bottom of page