Entrevista a Carmelo Mesa Lago
TEMA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
El 22 de marzo del 2019, el profesor Sergio Angel se reunió con Carmelo Mesa-Lago, académico cubano autor de más de setenta libros sobre economía social en Latinoamérica. Durante un par de horas estuvieron charlando sobre la Economía Cubana, sus relaciones de intercambio con Venezuela, y los cambios económicos que llegan con la nueva Constitución. A continuación presentamos los apartes más relevantes de la entrevista.
Sergio Ángel (S.A): ¿Teniendo en cuenta la reducción del PIB de los últimos años en Cuba, crees que las medidas económicas que se han tomado en los últimos años pueden ayudar a recuperar la economía cubana?
Carmelo Mesa-Lago (C.M): no, porque estas medidas son insuficientes, y la crisis de Venezuela y las medidas de Trump han afectado adversamente a Cuba. Las reformas propuestas por Raúl, iban bien encaminadas a una mejora económica, sin embargo, han sido muy lentas, con demasiadas restricciones, los impuestos son muy altos, las inspecciones son muy fuertes y las multas igual, a más de que hubo un estancamiento o reversión en 2016-17. Por lo cual no han logrado una mejora en la economía.
S.A: En el 2006 hubo un pico muy alto del PIB que coincidía con el precio del petróleo, teniendo en cuenta la estrecha relación con Venezuela, pero sin tener en cuenta la salida de médicos de la isla, ¿cual crees que sería la explicación de este pico tan alto en el 2006?
C.M: La relación con Venezuela comenzó en 2000 y está fundamentada en la compra de servicios profesionales, que son mayormente médicos, enfermeras y docentes, a cambio del petróleo. En 2005 se doblaron los barriles de petróleo suministrados por Venezuela y los profesionales cubanos. En el 2006 Venezuela compró alrededor de un 75% de estos servicios profesionales, y esa fue la entrada principal de divisas que tuvo Cuba; para el año 2007, los servicios profesionales para Venezuela los calculo en 4’287.000 dólares, cifra que luego fue en ascenso. La cima de esta relación se alcanzó en el año 2013, en el cual estimo que las divisas obtenidas por Cuba a través de los servicios profesionales fueron casi el doble que en el 2007, lo que representa el 10,1% del PIB cubano. Sin embargo, al entrar la crisis en Venezuela este número se fue reduciendo significativamente, y para el 2017 la venta de servicios profesionales tuvo un descenso que llegó al 6,2% del PIB, valor que seguirá cayendo debido al agravamiento de la crisis económica y política en Venezuela.
S.A: ¿Realmente existe una relación de mutuo beneficio entre Cuba y Venezuela?
C.M: Es una relación en la cual Cuba se beneficia más que Venezuela desde el punto de vista económico, sin embargo hay un tema político, porque los cubanos están involucrados en el aparato de seguridad en Venezuela. Hay un equipo militar que ha estado asesorando militarmente a Maduro replicando el modelo que tuvo Cuba con la Unión Soviética para los años 1960-1990, y que se tradujo en una deuda de 65.000 millones de dólares de los cuales, 60% eran subsidios de precios no reembolsables, de la deuda Cuba, solo pagó 500.000. El resto de esta cooperación fue una deuda adquirida que posteriormente su capital fue condonado por Rusia.
SA: Ahora, sobre el envío de médicos cubanos a Venezuela, han existido muchos escándalos de médicos sin licencia o que no son médicos, y aunque Cuba ha basado su diplomacia bajo la necesidad de la medicina cubana en el mundo ¿cómo es que este hecho ha dejado daños en la sociedad venezolana, afectando la diplomacia cubana?
C.M: Para el año 1989 la medicina cubana se clasificó como una de las mejores en la región. Sin embargo, en los 90, la crisis afectó la medicina, la educación, entre otros servicios. La actual escasez de medicinas, equipos sanitarios que no funcionan, falta de anestesia y otros insumos quirúrgicos, ha dejado rezagados a los médicos de la isla a labores básicas, asistidos por la medicina tradicional y la acopuntura..
SA: ¿Consideras que las estadísticas e indicadores que genera el Régimen Cubano son confiables?
C.M: Considero que en algunos aspectos sí son confiables las estadísticas que publica Cuba, un ejemplo son las estadísticas de comercio, que se pueden constatar con las publicaciones de órganismos internacionales. Pero esto no ocurre en todos los sectores, ya que en temas de educación y salud la información no es tan veraz como se esperaría, por ejemplo, en el caso de la salud se manipula la estadística de la mortalidad infantil, camuflando el alto índice de abortos cuando se detectan problemas en el feto.
Otra de las estadísticas que se ven gravemente afectadas y que sufren problemas de veracidad, son los indicadores macroeconómicos: en el PIB se agrega el valor de los servicios públicos gratuitos que lo aumentan. La inflación parece ser baja pero el gobierno no publica la canasta básica de alimentos y otros bienes para calcular el índice de precios al consumidor por lo que no se puede comprobar la inflación. Sin embargo, una alternativa, el excedente de moneda en circulación como porcentaje del PIB, muestra un crecimiento ascendente y notable, el mayor desde los años 90.
SA: A partir de los cambios en la constitución ¿Cuáles son los que resultan más importantes?
CM: La nueva constitución reconoce la propiedad privada, pero establece 6 tipos de propiedad, la primera es la propiedad estatal, después la cooperativa, la mixta, la de las organizaciones políticas, de masas y sociales, solo sexta es la privada y la última es la personal, o sea, que la privada es la menos importante en cuanto a los bienes de producción. Además, aunque se reconoce, la propiedad privada no está garantizada, a diferencia del modelo que tiene implementado China y Vietnam, que establecen un socialismo de mercado y donde la propiedad privada es clave.
Por otra parte, la constitución mantiene el modelo de planificación central, en donde la propiedad estatal tiene preponderancia, sobre el mercado y la propiedad privada, aunque este modelo ha fracasado en el mundo. Por último, a pesar de reconocer la propiedad privada, la constitución no hace un cambio sustancial en el modelo económico.
Desde otro aspecto, la constitución a nivel económico acepta la inversión extranjera, y al reconocerla permite que desde afuera exista este tipo de inversión privada, la cual es garantizada, más no permite la inversión extranjera en los micronegocios de los trabajadores por cuenta propia cubanos, lo cual es discriminatorio.
SA: ¿Qué tan real es la apertura de la inversión extranjera en la nueva constitución?
CM: Sí, se establece una apertura a la inversión extranjera, sin embargo, el problema que se presenta es la lentitud en la aprobación de la inversión, ya que desde hace 5 años solo se han aprobado 48 inversiones extranjeras, de 400 que se han propuesto, y ninguna de ellas está produciendo todavía.
A partir de la elección de Díaz-Canel, no se ha evidenciado un cambio substancial ya que él heredó el programa de Raúl Castro y los lineamientos del partido comunista. El nuevo presidente ha declarado que habrá continuidad, o sea, no reformas más profundas.
SA: ¿Consideras que la crisis en Venezuela tiene consecuencia en Cuba?
CM: En efecto tiene consecuencias sobre Cuba, debido a que Venezuela es la principal fuente de divisas en la isla; la compra de servicios profesionales debido a la crisis ha disminuido, adicionalmente, la reducción del suministro petrolero, en 2012 Cuba recibía 105.000 barriles de petróleo diarios, para el 2018 solo recibe 47.000 barriles de petróleo al día.
SA: ¿Puede estar sucediendo que Cuba esté recibiendo beneficios de Venezuela fuera del petróleo?
CM: Debido a la crisis en Venezuela, su PIB durante los últimos 5 años se redujo a la mitad representando así una caída superior a la de Cuba en los 90, es decir, el país auxiliador está peor que el país auxiliado.
Sin embargo, Venezuela pagó petróleo a Rusia para suministrarle a Cuba. Ante el hecho de que Venezuela no cuenta con suficiente petróleo, durante el 2017 y 2018 Rusia le suministró a Cuba el equivalente de US$400 millones de dólares en petróleo que fue pagado por PDVSA.
SA: ¿Crees que Cuba se encamina a un modelo socialista como el de Vietnam?
CM: Desde los tiempos de Fidel Castro se rechazó el modelo vietnamita y chino debido a la diferencia entre los dos países, por una parte, China es más grande, lejana a Estados Unidos, y no ha sufrido embargo. Pero comparar Vietnam con Cuba es más factible ya que es un país más pequeño respecto a China y sufrió el embargo de los EEUU.
Es importante resaltar que varios economistas cubanos del Centro de Estudios de la Economía de Cuba, han estudiado la economía de los dos países (Vietnam y China) y concuerdan en que la aplicación de políticas económicas que han tenido éxito en ambos países favorecería la actual situación en Cuba, claro está que con adaptaciones a las características de la isla.
Respecto al factor ideológico, si hubiese una descentralización económica habría cierta descentralización política, y ambas son anatema para los ortodoxos cubanos. Al momento de la visita de Obama a la isla el régimen se sintió amenazado debido a las charlas que sostuvo con los cuentapropistas (el sector privado de la economía). Esto fue presentado por Fidel—justo el dia que regresó Obama—como una nueva estrategia de subversión del imperialismo y desencadenó una crítica generalizada contra el presidente de EEUU, entre otras cosas por no levantar el embargo, aunque él había dicho en su discurso en La Habana que no lo podría eliminar, a pesar de sus intentos, porque los republicanos controlaban las dos cámaras del Congreso. Como resultado fue Obama el que hizo concesiones a Cuba mientras que Raúl no reciprocó.