IBAGUÉ
10 de noviembre de 2020
11 de noviembre de 2020
Universidad del Tolima
Universidad del Tolima
Proyección: Santa y Andrés (2016)
Director: Carlos Lechuga
Ambientada a principios de los años 80, la película Santa y Andrés (2016) narra la relación de amistad que establecen un escritor censurado y vigilado (Andrés) por una agente del Estado (Santa), quienes además muestran en carne propia lo que vivieron y viven todavía miles de ciudadanos cubanos que no cumplen con el modelo establecido por la revolución y la Teoría del Hombre Nuevo.
La película, se proyectó en la Universidad del Tolima y contó con la participación de 29 estudiantes, quienes luego de la proyección, tuvieron oportunidad de debatir el film con la periodista independiente María Matienzo. Durante el espacio de conversación, los participantes se mostraron interesados y sorprendidos al conocer la categorización de la sociedad civil que realiza el gobierno, la estigmatización y vigilancia de los “no confiables” y los contrarrevolucionarios, y, en general, la insipiencia de la consolidación de una verdadera sociedad civil.
Asimismo, se pudo debatir sobre los obstáculos para producir cine independiente en la isla, y los problemas para el ejercicio del periodismo autónomo, tan necesario en la democracia para hacer gala del derecho fundamental a la libertad de expresión. En esa medida, se resaltó cómo en Cuba se ha implementado casi que una institución para controlar cada expresión de la sociedad civil, por ejemplo, el ICAIC para la industria cinematográfica, la UNEAC para los escritores, la FMC para las mujeres, e incluso el círculo de juristas. Todas con una línea oficialista como condición para el ejercicio de cada una.
Finalmente, el debate concluyó con la visibilización clara, a partir de Santa y Andrés (2016), del papel de las resistencias civiles ante una estructura de poder represiva que promueve la miseria y la censura para marginar a su sociedad civil. Asimismo, pudo resaltarse la creciente consolidación de la sociedad civil ante un contexto abonado por las injusticias y la presión oficialista. A partir de allí, la periodista María Matienzo comentó cómo ella misma, en carne propia, ha vivido esa amplia brecha y estigmatización del individuo respecto al Poder y las estrategias del gobierno oficialista para conformar casi que su propia sociedad civil acorde y en defensa del comunismo/ socialismo.
Galería de fotos con los mejores momentos
Proyección: Memorias del Desarrollo (2010)
Director: Miguel Coyula
La historia de Sergio, un profesor universitario cubano en Estados Unidos, que vive con el recuerdo fallido de unos ideales de justicia social propios de la sociedad cubana, pero con el fantasma del exilio por la revolución, es narrada en la película Memorias del Desarrollo (2010) del director Miguel Coyula. El film, se presentó en la Universidad del Tolima con la participación de su director, los comentarios de María Matienzo y la asistencia de 46 estudiantes.
El debate, posterior a la presentación de la película, se estructuró a partir de la narrativa de la película plasmada en la realidad cubana, eventos como el éxodo del Mariel, hitos como las UMAP, los constantes repudios y el discurso de odio a lo que se salga del modelo revolucionario, y la parametración general de la sociedad, tanto, que los ciudadanos desafectos parecen no encontrar lugar en ese mundo planeado por el oficialismo.
Asimismo, se profundizó sobre el interés del director en reevaluar sobre los discursos de Fidel a propósito de esa estigmatización de la sociedad y la represión de sus expresiones, tanto que el director pudo comentar cómo vivió en carne propia esa parametración, censura e, incluso, actos de repudio durante presentaciones internacionales. Sin embargo, igualmente, pudo resaltar los impactos positivos de la película en otros escenarios y las críticas a favor que ha recibido, tanto que ha sido premiada en diversos festivales.
Finalmente, los participantes resaltaron la calidad artística del film y los detalles en la construcción del personaje de Sergio, específicamente por el proceso de confrontación consigo mismo, primero, respecto a su pasado en Cuba y su trauma a partir del éxodo, y segundo, por su desarraigo respecto a cualquier otro modelo de sociedad.