top of page
44014161212_5ca17166cd_b.jpg

FORO CUBANO Vol 6, No. 66 – TEMA:  PROTESTAS EN CONTEXTOS AUTORITARIOS

La travesía hacia la gloria: Desafíos y oportunidades para deportistas refugiados en los Juegos Olímpicos.

Por:  Juan Felipe Rocha Chaparro
Abril y mayo 2024

Introducción 

El Equipo Olímpico de Refugiados fue creado por el Comité Olímpico Internacional (COI) para permitir que los atletas desplazados por conflictos y persecuciones pudieran competir en unas justas olímpicas. Desde su primera participación que fue en los Juegos Olímpicos de Rio 2016, el equipo ha sido la esperanza y resiliencia, brindando un nuevo horizonte a aquellos que, debido a la situación de sus países de origen, no podrán participar donde están sometidos a regímenes autoritarios que no se les respeta sus derechos individuales. 

 

En contextos autoritarios, la existencia de y participación del Equipo Olímpico de Refugiados tiene una serie de implicaciones adicionales. Una de ellas es que estos regímenes suelen estar marcados por la represión, la violación de los Derechos Humanos y las persecuciones políticas y sociales, lo cual provoca olas masivas de refugiados. Los atletas que forman parte de ese equipo a menudo han huido por tales motivos y condiciones, para garantizar su seguridad y estabilidad en busca de oportunidades de continuar con sus carreras deportivas en un entorno libre de persecuciones. 

 

El apoyo que ha recibido la delegación de Refugiados no solo subraya la solidaridad y el espíritu inclusivo de los juegos olímpicos, sino que también desafía narrativas autoritarias que buscan silenciar aquellos que se oponen sus políticas. Al proporcionar una plataforma para que los deportistas compitan y se destaquen en el escenario global, se puede abrir por dos caminos: Primero es encontrar unos antecedentes sobre algunos acontecimientos históricos donde haya algún tipo de manifestación en contra de las practicas autoritarias y la segunda es entender como es el funcionamiento y la estructuración del Comité Olímpico Internacional dando un valor agregado, los valores que prevalezca los derechos de los atletas en condición de refugiados. 

 

Antecedentes históricos  

 

La confrontación entre el espíritu olímpico de inclusión y la practicas autoritarias tienen antecedentes históricos y recientes que ilustran como los Juegos Olímpicos y otros eventos deportivos a nivel mundial se han convertido en plataformas propagandísticas que visibilizan y desafían las injusticias políticas que promuevan la protección de los atletas. Acá podemos varios casos relevantes: 

  • Juegos olímpicos de Berlín 1936: Los Juegos en la Alemania Nazi fueron utilizadas por Adolf Hitler como una herramienta de propaganda a través de un proyecto político que pretendía hacerse más allá de las fronteras alemanas, era puesto en escena como un modelo de vida, de salud y de estética corporal que para el imaginario de los dirigentes alemanes de aquella época “nadie podría superar o contradecir”. Todas estas acciones se adosaron discriminaciones y boicot a los comerciantes judíos iniciados en 1933, la exclusión de los gimnastas judíos para el acceso y practica en los gimnasios alemanes, la prohibición de competencias y enfrentamientos deportivos entre judíos y Arios, se presentaron suicidios por parte de dirigentes judíos de las federaciones deportivas, fruto del supuesto proyecto nazi para mostrar su superioridad de su raza(Schnaidler, 2019). Sin embargo, la victoria de Jesse Owens, un atleta afroamericano que obtuvo 4 medallas de oro en estas competencias desafió las teorías racistas del nazismo y evidenciaron la tensión entre la ideología autoritaria y los valores olímpicos de igualdad y competencia justa, ya que miembros del ejército nazi reconocieron su gran hazaña apodándolo como el "Dios del Estadio", "Antílope de ébano" y "Huracán negro". 

  • Guerra Fría y boicots olímpicos: Durante la Guerra Fría, los Juegos Olímpicos fueron escenario de varias confrontaciones políticas. Después de los treinta cinco años tras finalizar la Segunda Guerra Mundial los Juegos Olímpicos de 1980 que se celebraron en Moscú, pueden verse para fines de nuestro interés desde tres perspectivas(Fraga, 2023). Por un lado, está la Guerra Fría, que además de ser un acontecimiento, se configuraba como un conflicto multifacético, racionalmente explicaba a la luz de las transformaciones que marco el siglo XX.  

 

La segunda perspectiva veremos un periodo encaminado en conflictos en áreas periféricas a nivel mundial, cuyo transición se dio a través del proceso de descolonización trayendo a la escena internacional la construcción de nuevas naciones que ante la crisis política se ha sido polarizando el sistema internacional y el componente ideológico ha optado por organizar gobiernos según los lineamientos del capitalismo, acercándose a la economía estadounidense, teniendo ciertos vínculos con las antiguas metrópolis europeas; esto significo el rompimiento de las estructuras restantes del colonialismo europeo incluyendo los valores políticos defendiendo las ideas del Estado soviético. Esto produjo un boicot por parte de Estados Unidos y otros países en protesta por la invasión de tropas soviéticas en Afganistán teniendo gran impacto en el mundo deportivo. 

 

En tercer lugar, como producto del proceso de descolonización podemos ver surgimiento de una infinidad de países que no solo buscaban posicionarse en el sistema geopolítico que necesitaba construir todos los elementos de que constituyen identidades siguiendo las líneas del nacionalismo occidental. 

 

Los soviéticos por su parte contrarrestarían con esta jugada en un posterior boicot en los Juegos de Los Ángeles 1984. Otra prueba de que podemos encontrar situaciones ajenas al deporte utilizando como una herramienta de reivindicación al servicio del pueblo o como un elemento integrador y pacifista. Para entender estos juegos debemos saber que se acabaron los últimos años de la Guerra Fría, en los cuales las tensiones diplomáticas se iban debilitando con el funcionamiento político de los soviéticos debido a que su poco soft power, iba perdiendo credibilidad porque tenían poca cuota de audiencia televisiva generando grandes pérdidas económicas cosa diferente a los manejos de audiencia televisiva americana que cuenta con las innovaciones y material creativo para incentivar cualquier tipo de manifestación, logrando una conciliación a través de los “Goodwill Games”, que consiste en un término político tomando el deporte como un ejemplo de poder para demostrar a la sociedad de que ningún sistema de gobierno o modelo económico o social sea un impedimento de manipular ínfulas ideológicas sino que más bien el deporte sean utilizado para curar y cerrar heridas(Sarnago Jiménez, 2019). 

  • Apartheid en Sudáfrica: Durante varias décadas, Sudáfrica fue excluida de los Juegos Olímpicos debido a su política del Apartheid. Esta exclusión fue una forma de presión internacional contra un régimen autoritario sudafricano y subrayo un compromiso del movimiento olímpico con los derechos humanos y la igualdad racial. Sudáfrica fue aceptada por el Comité Olímpico Internacional en participar en los Juegos de Ciudad de México de 1968. Esta situación genero la posibilidad de que un grupo de naciones africanas, asiáticas, caribeñas y de Europa del Este e incluso atletas afroamericanos no asistieran a estas justas ocasionando una problemática historiográfica alrededor de los Juegos Olímpicos de la raza y la reivindicación de los derechos conformando un fenómeno político global, arduo para manejar la burocracia olímpica internacional y los organizadores locales(Rodríguez Kuri, 2015).  

 

Los gobiernos se vieron avocados ante la presión y a decidir si participaban o no, debido a los boicoteos que alteraron la geopolítica global a través de hechos o manifestaciones que tuvieron mayor relevancia y gran parte de dicha participación de los medios, organizaciones y varios atletas entre ellos: Tommie Smith, Peter Norman y John Carlos alzaron su voz de protesta en contra de la segregación racial en los Estados Unidos, cuyo propósito global se amplio una vez que comenzara las justas olímpicas en 1968 y junto con el Dr. Harry Edwards crearon el Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos que consiste en la ampliación social de cambiar las dinámicas políticas y que no debemos permitir que el mundo del deporte se facilite como una ciudadela de justicia racial cuando las injusticias raciales de la industria del deporte son in cuando las injusticias raciales de la industria del deporte son infamemente legendarias, escrito que prevalezca la protección y la no discriminación de los atletas afrodescendientes. 

  • Equipo Olímpicos de refugiados 2016 y 2020:  La creación del Equipo de Refugiados en 2016 y su continuación en Tokio 2020 ilustran una confrontación directa con contextos autoritarios contemporáneos. Atletas como Yusra Mardini una nadadora que escapo de la guerra civil en Siria en 2015(Olympic Refugge, 2024); su viaje hacia Europa fue una completa odisea y junto con su hermana y otros refugiados, nadaron durante horas en el mar Egeo para empujar la embarcación hasta llegar a tierra firme. Su participación visibiliza las realidades de estos contextos y desafía las narrativas autoritarias que intentan invisibilizar las crisis humanitarias. 

 

Estos antecedentes muestran cómo el deporte, y específicamente los Juegos Olímpicos, pueden servir como un campo de batalla simbólico donde se enfrentan valores de libertad, igualdad y derechos humanos contra la represión y la injusticia de los regímenes autoritarios. El Equipo Olímpico de Refugiados se inscribe históricamente en una tradición, que ofrece un poderoso testimonio de resiliencia y esperanza en contextos adversos. 

 

Estructuración del Comité Olímpico Internacional  

 

El Comité Olímpico Internacional (COI)(2021) creó por primera vez el Equipo Olímpico de Refugiados, cuyo objetivo primordial consiste en aquellos atletas representados como un símbolo de esperanza para todos los refugiados de todo el mundo y sirve para aumentar el conocimiento y atraer una atención más globalizada sobre la magnitud de la crisis internacional de los refugiados. Este equipo especial permitió a los deportistas que han sido forzados a abandonar sus países a competir en los juegos, bajo la bandera olímpica.  A raíz de ese proyecto sirvió como respuesta a la crisis global que vive la población refugiada y esforzarse para poder destacarse a nivel deportivo que promueva la paz y la solidaridad; la creación del primer Equipo fue anunciada en octubre de 2015 por el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach. Su aprobación se dio en el 2016, después de que el Comité Ejecutivo del COI aprobara la creación del equipo, se preseleccionaron 43 deportistas antes de escoger la definitiva que de 10 atletas para participar en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Todos los atletas inscritos fueron tenidos en cuenta como estatus de refugiado por parte del Programa de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR). 

 

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)(2021) un refugiado es aquella persona que se ve obligado a huir de su país de origen a causa de una persecución, la guerra o la violencia. Los atletas que tengan acceso al programa de refugiados reciben apoyo a través del Programa de Becas para Atletas Refugiados, administrado por la ORF y financiado por la Solidaridad Olímpica. La Junta Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional selecciono al Equipo de Refugiados para competir en Paris 2024 y para ser seleccionados, los atletas deben ser competidores de élite en sus respectivos deportes y ser refugiados de su país anfitrión, reconocido por ACNUR. Se tendrá en cuenta una representación equilibrada en términos de deporte, género y regiones.  

Conclusiones 

Podemos llegar a la conclusión de que los deportistas refugiados en los Juegos Olímpicos nos recuerdan que el espíritu humano puede superar los obstáculos más difíciles. Sus historias son un testimonio de resiliencia y determinación, y su presencia en los Juegos es un poderoso recordatorio de que el deporte puede ser una fuerza para el bien, promoviendo la paz, la solidaridad y la esperanza en un mundo a menudo marcado por la división y el conflicto, dejando de lado las controversias de las políticas autoritarias. 

Este artículo busca informar y sensibilizar al público sobre la importancia y el impacto de los deportistas refugiados en los Juegos Olímpicos, destacando sus historias personales y el significado de su participación en este evento global. 

Referencias 

Fraga, G. W. (2023). Os boicotes aos Jogos Olímpicos de Moscou (1980) e Los Angeles (1984) no contexto da Guerra Fria. Revista História: Debates e Tendências, 23(3), Article 3. https://doi.org/10.5335/hdtv.23n.3.15247 

Olympic Refugge. (2024). Refugee Team. Olympic Refuge Foundation. https://olympics.com/en/olympic-refuge-foundation/refugee-team/ 

Olympics. (2021). Todo lo que necesita saber sobre el Equipo Olímpico de Refugiados del COI. Olympics. https://olympics.com/es/noticias/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-equipo-olimpico-de-refugiados-del-coi 

Rodríguez Kuri, A. (2015). Geopolítica de la raza. Sudáfrica, Estados Unidos y boicot en los juegos olímpicos de 1968. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 50, 45-62. https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2015.10.001 

Sarnago Jiménez, Á. (2019). El deporte como herramienta de propaganda durante la Guerra Fría. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37381 

Schnaidler, E. R. (2019, noviembre). Deporte y totalitarismos: Algunos acontecimientos deportivos y construcción de hegemonía en la Alemania nazi y en la Dictadura cívico-militar argentina. XIII Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (Ensenada, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86477 

bottom of page