top of page
banderas_lgbt_cuba.jpg

FORO CUBANO Vol 6, No. 67 – TEMA:  DIVERSIDAD SEXUAL EN DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA

La Cara Oculta de la Revolución: ‘Conducta Impropia’ Saca a la Luz la Cruel Represión en Cuba 

Por: Sara Jiménez
Junio y julio de 2024

 “Conducta impropia” (1984) es un documental dirigido por Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal que expone -prácticamente en “carne viva”- la represión sufrida por homosexuales y opositores al régimen cubano en las décadas más oscuras del país. Con una duración de 105 minutos, el filme ofrece una visión penetrante de la cruda realidad, a través de testimonios de figuras como el novelista Reinaldo Arenas, el artista Jorge Lago, la escritora Mireya Robles y el guionista Guillermo Cabrera, entre otros. Quienes detalle a detalle describen la represión que se ejecutaba en la isla, desde la creación de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) los campos de trabajo forzado en los años 60, las Asambleas de Depuración, los encarcelamientos y hasta la persecución de aquellos considerados inmorales por el régimen castrista. 

Grabado en ciudades como París, Madrid, Miami y Nueva York, esta obra audiovisual es el resultado de una exhaustiva recopilación de testimonios de cubanos que se vieron obligados a abandonar la tierra que los vio nacer. Algunos fueron exiliados, mientras que otros escaparon por miedo a ser víctimas de los castigos y detenciones del gobierno opresor de Fidel Castro, al ser acusados de conductas impropias e inmorales, como menciona César Bermúdez (Almendros & Jiménez, 1984). Los hechos que se llevaban a cabo eran atroces, un gran ejemplo, las "purificaciones morales", como las denominaba el régimen, instauradas en la Universidad de La Habana donde se daba pie a las "asambleas de depuración" contra los estudiantes universitarios. Consistían en exponer públicamente a aquellos considerados homosexuales por su forma de actuar, vestir o pensar, convirtiéndolos en objeto de burlas e insultos no solo de la institución sino de la sociedad cubana entera. 

 

Las voces que se quiebran a lo largo del documental al recordar esos amargos recuerdos son desgarradoras. Como la del poeta José Mario Rodríguez (Almendros & Jiménez, 1984), quien relata el abrumador día a día al estar encerrado en los campos de concentración conocidos como Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) en la provincia de Camagüey. Rodríguez recuerda que, al llegar a los campos, se encontraba con el lema utilizado por el régimen castrista para oprimir a quienes se oponían a la Revolución cubana: "El trabajo os hará hombres". Este lema, adoptado por Cuba, era una versión distorsionada del saludo nazi dado a los judíos en Auschwitz, tal como lo recuerda José Mario. El llamado a prestar el servicio militar se convirtió en la excusa perfecta para llevar a cabo la “rehabilitación” y excluir a los “homosexuales, hippies, testigos de Jehová o prostitutas”, según las palabras de Fidel Castro (Almendros & Jiménez, 1984).  Los cautivos de la libertad eran sometidos a trabajos inhumanos durante todo el día, cultivar tabaco, azúcar, podar espinosas plantas de aroma y arrancar malas hierbas a mano donde lo único que se vivía era dolor y sangre. El objetivo del régimen comunista de Castro era destruir al individuo, obligarlo a olvidar quien era y despojarlo a como diera lugar de su identidad. Fueron años traumáticos, marcados por abusos físicos y sexuales en los campos de concentración, así como por una reeducación forzada. Para aquellos que no lograron escapar de ese infierno y lucharon hasta el final, la vida les fue arrebatada en un abrir y cerrar de ojos, víctimas del profundo odio encarnado por un gobierno tirano. 

 

El Mundo Alucinante (1960), escrito por Reinaldo Arenas, es una obra que junto al documental explora temas de identidad sexual y política. Arenas, un crítico feroz del gobierno de Castro, sufrió persecución y censura. Sus numerosos intentos de publicar sus manuscritos en Cuba fracasaron debido a la represión del gobierno, lo que le impidió alcanzar la esfera pública y desarrollarse como escritor. Además, su abierta homosexualidad lo llevó a ser encarcelado en la temida prisión de El Morro durante los años 70. En prisión, donde pasó dos años, Arenas cultivó un gran odio hacia el sistema. Tras cumplir su condena, se encontró relegado como "no persona". Tal término se refiere al proceso de despojar a alguien de su identidad y derechos en un contexto represivo  (ASALE & RAE, s. f.). En el caso de Reinaldo Arenas y otros en situaciones similares en Cuba, significa que, después de ser encarcelados y cumplir su condena, la persona era tratada como si nunca hubiera existido. Esto implicaba la eliminación de su nombre, trabajo y propiedad del registro público y social.  

Además de las sanciones carcelarias y los campos de concentración, el gobierno disponía de diferentes estrategias para dar con la ubicación de aquellos que no querían adoptar su doctrina, una de ellas, fueron Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) una red de organizaciones comunitarias que tenían la misión de vigilar y denunciar a aquellos considerados "antirrevolucionarios" y saboteadores (Amlat, 2022). 

Caracol, nombre artístico de una mujer transexual que reside en Nueva York, menciona el incesante temor de vivir en Cuba debido a la represión y persecución del régimen, agravada por los Comités de Defensa de la Revolución. Sus espectáculos de Lip Sync son sorprendentes y emblemáticos, pues lleva sus raíces cubanas en canciones de salsa que ella misma actúa. En palabras de esta artista, “si te pones un pantalón ajustado al cuerpo, el vecino te acusa de vestimenta inapropiada, vestimenta homosexual” o “¡ay mira, entró un mueble a su casa! Pero ¿cómo, si no trabaja?” o “Está planeando algo malo en contra el gobierno”.

 

El saboteo de sus vecinos y la asistencia a una fiesta fueron la causa por la que Caracol fue llevada a prisión. como ella describe, “llevaba un pituso (pantalón ajustado) y una camisa con escote”, provocó el repudio de la gente, quien la consideraba una mala persona solo por su manera de vestir. Estas acusaciones llevaron a Caracol y a cientos de personas más a cumplir una condena carcelaria que parecía nunca acabar. 

La idea original de los directores del documental “Conducta impropia”, Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal, era filmar una película sobre un grupo de jóvenes bailarines del Ballet Nacional de Cuba que desertaron en París. Sin embargo, conforme el proyecto cinematográfico iba tomando forma, los directores se toparon con una serie de testimonios escalofriantes sobre un sistema creado por Fidel Castro para humillar, oprimir, perseguir, torturar, someter y reeducar a los homosexuales. El proyecto de una película fue dejado de lado, y estos grandes cineastas decidieron recorrer ciudades en busca de vivencias que evidenciaran la maldad del régimen. 

El adoctrinamiento político quedó en segundo plano, ya que a fines de los años 60 surgió un adoctrinamiento moral, dictado por el gobierno sobre lo que estaba bien y cuáles eran los lineamientos que debía seguir el pueblo. Mientras el mundo se sumergía en la contracultura, Estados Unidos transmitía un nuevo estilo, una cultura flamante, mientras en la isla era delito vestirse con pantalones ajustados, llevar el cabello largo, teñirse el cabello y hablar o actuar de una manera “particular”. No solo hubo señalamientos por parte de los partidarios del gobierno de Fidel Castro, sino también una violencia constante que llevó a la creación de campos de concentración, una idea que surgió en la mente de Fidel Castro tras una visita a Bulgaria. 

La libertad de expresión era el motivo más grave para ser oprimido por el régimen, y vivir una persecución que solo acababa con la muerte. A lo largo de la cinta, los minutos se vuelven más tensos, más lentos, y más escalofriantes, las voces cortadas de los protagonistas reflejan la brutalidad y la represión del régimen castrista, arrojando luz sobre un capítulo oscuro de la historia cubana que muchos preferirían olvidar. Con testimonios sinceros y desgarradores, “Conducta impropia” se convierte en una obra esencial para comprender el impacto de las políticas represivas en la vida de los cubanos perseguidos por su orientación sexual y su oposición al régimen cubano. 

 

Referencias

Almendros & Jimenez (1984). Conducta Impropia Documental sobre la represión al          homosexualismo en Cuba [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0W50JqHYwO8 

Amlat, D. (2022, febrero 3). Los Comités de Defensa de la Revolución “CDR”, vecinos intermediarios de derechos en un contexto constitucional autoritario. DemoAmLat. https://demoamlat.com/los-comites-de-defensa-de-la-revolucion-cdr-vecinos-intermediarios-de-derechos-en-un-contexto-constitucional-autoritario/ 

ASALE, R.-, & RAE. (s. f.). Relegar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 24 de julio de 2024, de https://dle.rae.es/relegar 

bottom of page