
Biblioteca digital: mujer y género
Prostitution, Modernity, and the Making of the Cuban Republic, 1840-1920
Resumen:
Entre 1840 y 1920, Cuba abolió la esclavitud, libró dos guerras de independencia y fue ocupada por Estados Unidos antes de convertirse finalmente en una república independiente. Tiffany A. Sippial argumenta que durante esta época tumultuosa, la lucha de Cuba para definirse como una nación moderna encontró foco en las ansiedades sociales y sexuales que rodean a la prostitución y su regulación.
Sippial muestra cómo la prostitución se convirtió en un prisma a través del cual las esperanzas y temores de Cuba fueron refractados. El debate generalizado sobre la prostitución creó un foro en el que se discutieron cuestiones de moralidad pública, urbanidad, modernidad e identidad nacional con consecuencias no solo para la ciudad capital de La Habana sino también para toda la nación cubana.
Los reformadores sociales republicanos finalmente rechazaron a las prostitutas cubanas, y a la isla en su conjunto, como víctimas de la explotación colonial que solo podrían ser salvadas por un gobierno comprometido con reformas progresivas en línea con otras naciones modernizadoras del mundo. Para 1913, Cuba había abolido la regulación oficial de la prostitución, adoptando un programa de salud pública dirigido a toda la población, no solo a las prostitutas. Sippial demuestra así el papel central que jugó el debate sobre la prostitución en la definición de los ideales republicanos en la Cuba independiente.
Como citar: Sippial, T. (2013).