top of page

FORO CUBANO Vol 3, No. 27 – TEMA: ANÉCDOTAS I –

Prólogo de Anécdotas

Por: Claudia Mare

Diciembre 2020

Vistas

En el año 2015 asistí en la Habana al XIV Congreso Internacional Pedagogía. El evento reunía cerca de tres mil académicos y profesionales de la enseñanza, extranjeros y nacionales, e incluía conferencias y cursos especializados con temáticas que abordaban desde la educación sobre el cambio climático para el desarrollo sostenible, o los proyectos educativos en la red de Escuelas Asociadas UNESCO, hasta el pensamiento pedagógico de Fidel Castro Ruz. Me llamaba la atención entonces la articulación de exhibiciones, charlas, presentaciones de libros, paseos guiados y actividades culturales, siempre desde la exposición de paradigmas desde un lugar muy concreto de la narrativa oficial: los logros de la Revolución Cubana. Si bien era un espacio académico, gran parte de los intercambios giraba en torno a la constatación de un cuerpo de imaginarios y valores del que el proceso cubano ha servido como referente, al punto de que otras observaciones alternas o incómodas a este leitmotiv colectivo resultaran prácticamente ausentes.

 

Un ejemplo de las dimensiones que alcanzaba esta posición acrítica lo expuso una de las tantas visitas guiadas que ofrecían a los delegados, específicamente al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Vladimir Ilich Lenin. Recuerdo tomar con gusto la oportunidad de visitar la escuela donde me había graduado hacía ya 12 años y a la que no había regresado. Me interesaba visitarla sobre todo porque justo entonces salían en las redes imágenes del deterioro de la misma, acompañadas de la crítica de egresados que preveían el cierre de la institución por la ausencia de mantenimiento (OnCuba, 2017). Recuerdo que, al llegar al lugar, en las afueras del municipio Boyeros, nos condujeron rápidamente al despacho de la directora de la escuela. Yo esperaba poder recorrer algo de las 70 hectáreas que abarcaba la Lenin, pero terminé asistiendo, junto con 30 delegados más, a una presentación de Power Point, donde nos mostraban las imágenes que debían encontrarse en las afueras de la oficina. Al terminar la charla introductoria de la docente pregunté si podíamos visitar algunos de los espacios emblemáticos de la escuela como el museo, la biblioteca, el hospital, los laboratorios o las aulas. Recibí una respuesta negativa, áspera y corta. Sin embargo, nos condujeron a un anfiteatro natural, contiguo a la dirección, para un acto político donde se recibiría, en presencia del alumnado, a Antonio Guerrero, uno de los “Cinco Héroes”[1], recientemente liberado durante las conversaciones Cuba- Estados Unidos, y egresado insigne de la escuela.

 

De forma anecdótica, mi relato puede inscribirse en uno de los ejercicios mejor asentados en la proyección oficial del imaginario revolucionario cubano hacia el exterior: el hospedaje de observadores como parte de las relaciones e intercambios dentro de la academia, la cultura y la intelectualidad oficial, con pares extranjeros partidarios, en busca de transmitir impresiones laudatorias del imaginario al que me referí antes. En este sentido, congresos como los bianuales Pedagogía y Universidad en Cuba, entre otras conferencias, reuniones, estancias de investigación y festivales, resultan de los canales más efectivos para nutrir las preconcepciones de dicho imaginario. Estos están organizados en torno a estancias cortas, en vínculo con cónclaves y asociaciones culturales o de amistad, y en busca del desarrollo de investigaciones académicas, convenios culturales, fortalecimiento de asociaciones, entre otros resultados que legitimen simbólicamente el sistema en la isla.

 

Pero esta es únicamente una arista, quizás más festiva y outsider, de tantas en lo que a reproducción del imaginario oficial se refiere. Académicos, activistas, artistas e intelectuales que toman a Cuba como campo de contacto, investigación o trabajo deben componer su accionar a una nueva “geopolítica del conocimiento” dentro de un espacio institucional muy peculiar. Este incluye elevados niveles de dependencia con los pares anfitriones oficiales y entornos autorizados, condicionamientos políticos, supervisiones logísticas, entre otras incidencias e impactos de diverso tono, tanto para el gestor, para la actividad a realizar, así como para el ámbito doméstico.

 

El presente número de la revista Foro Cubano está dedicado a la compilación de relatos en torno a la Cuba posrevolucionaria como escena de contacto. “Anécdotas” propone un espacio de colaboración enfocado en estas relaciones relatadas en primera persona, para exponer la negociación y reconfiguración del paradigma posrevolucionario en el observador, el crítico, el intelectual o el académico extranjero respecto a Cuba como referente. Para ello organizamos un sistema guía de las preguntas generales siguientes:

 

1- ¿Cómo surge la idea de tener a Cuba como objeto de estudio/escena de trabajo? ¿Puede describir dentro de qué proyecto se concibió la estancia y su papel en él?

 

2- ¿Cómo describiría el contexto (interacción con la institución de acogida, acceso a fuentes, logística)? ¿Qué oportunidades y restricciones enfrentó?

 

3- ¿Tuvo eventos, situaciones, contactos o experiencias claves? ¿Puede narrar alguno a modo de anécdota?

 

4- ¿Cómo varió la estancia sus percepciones iniciales?

 

Como resultado, obtuvimos los testimonios de intelectuales, críticos de arte, académicos y activistas que hoy compartimos con ustedes. Provenientes de perspectivas, especialidades y experiencias políticas diversas, las historias personales difieren y discuten matices de inmersión en Cuba, contactos con los órganos institucionales/ con miembros de la sociedad, intereses de visitas y proyectos de estudio en el país, así como las estrategias paralelas frente a dificultades logísticas.

 

Les invitamos a leer los testimonios compilados y, de tener experiencias similares o contrastantes, y querer formar parte del próximo número de la revista Foro Cubano, les invitamos a hacernos llegar sus historias mediante la redacción de la revista.

 

Referencias

Redacción OnCuba. (2017). ¿Desaparece la Lenin? Recuperado de:  https://oncubanews.com/cuba/sociedad-cuba/sociedad-sociedad-cuba/desaparece-la-lenin/

 

[1] Los llamados Cinco Héroes fueron cinco oficiales de inteligencia cubanos arrestados en septiembre de 1998 y posteriormente condenados por la justicia estadounidense bajo los cargos de conspiración para cometer espionaje, entre otras actividades ilegales en los Estados Unidos. Su liberación formó parte de una de las campañas mediáticas más expandidas de la posrevolución cubana y se llevó a cabo en los inicios del “descongelamiento” en las relaciones diplomáticas entre ambos países. Ver más en: “The Cuban Five”. IIP Digital. United States Department of State. 12 de julio de 2007; “The case of the Cuban Five”. International Amnesty. 13 October 2010

bottom of page