FORO CUBANO Vol 4, No. 35 – TEMA: REFLEXIONES DE LA GUERRA FRÍA–
Puro cuento mandado a recoger
Por: Valentina Herrera
Agosto 2021
Vistas
Tras la llegada de la revolución y con la Guerra Fría en curso, Estados Unidos estableció múltiples sanciones económicas para generar presión al régimen socialista recién instalado en la isla. A continuación, un abordaje acerca de como estas sanciones han sido usadas por el régimen como excusa para encubrir sus atropellos contra el pueblo cubano.
Con la llegada de la revolución cubana liderada por Fidel Castro, y con sus políticas socialistas, se generaron desde el primer momento incomodidades para el gobierno estadounidense. Con la nacionalización de las empresas, Estados Unidos se vio fuertemente perjudicado generándole una perdida de 1.000 millones de dólares, además del incremento de impuestos a aquellos productos importados de EEUU. Hecho que para 1960 generaría el rompimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos (Bermúdez, 2021; Padinger, 2021).
Rompimiento de relaciones que traería la primera de muchas sanciones económicas, que desde un inicio se propusieron por presionar el régimen comunista para que transitara a la democracia y al respeto y garantía de los derechos humanos. Bajo este panorama, se da inicio a la primera medida tomada por el gobierno de Washington encabezado por Dwight Eisenhower, quien decide imponer un embargo, que mediante ciertas restricciones buscaba impedir que se dieran relaciones comerciales con la isla a excepción de ciertos productos básicos como medicinas y alimentos (Padinger, 2021). Algo que se convertiría en los cimientos de una política hereditaria que se volvería perdurable y desgastante en el tiempo, y que al ver su evolución simplemente perdería sentido en las dos partes.
Estas medidas tomadas por Eisenhower serían reforzadas en el siguiente periodo presidencial con Kennedy, tras declarar formalmente a la isla bajo un sistema socialista, por lo que se implementa la ley designada foreing assistance con la que se afianzaba el argumento norteamericano de ser un abanderado de la lucha por el respeto de los DDHH y un sistema democrático, pues esta estableció que las medidas estarían vigentes hasta que el gobierno cubano no mostrara signos reales de cambio; ya en 1992 se aprueba la ley Torricelli que busca limitar más la acción de comercio con Cuba, así como la cooperación internacional dada a la isla (Bermúdez, 2021). Lo que pudo ser bien estructurado a nivel internacional debido a la capacidad de toma de decisiones en organismos internacionales, en especial aquellos en énfasis económico.
Bajo este escenario de políticas que buscaban persuadir el gobierno cubano y la ausencia de la respuesta esperada, en el 2000 se suavizan las restricciones en cierta medida -esto se da sobre todo por la presidencia de Barack Obama- en particular sobre las que restringían los viajes y las remesas a Cuba, aunque este cambio no duraría mucho, pues en 2017 llegará el republicano Donald Trump a la presidencia, y endurecerá las relaciones (Bermúdez, 2021). Tras años de bloqueos económicos y la ineficiencia que estos demostraban ser para los fines democráticos, estas medidas se convirtieron en un elemento central del discurso de la revolución para excusar la precaria situación económica de la isla, y la cual, ha sumergido a los cubanos en una situación cada vez más decadente. Por años el gobierno revolucionario ha asegurado que es por causa de los bloqueos que Cuba no ha podido surgir y estabilizar su situación económica, siendo que realmente la constante crisis ha sido producto de la mala gestión que el gobierno ha dado a los elementos más importantes dentro de su economía.
El principal ingreso que compone el PIB ha estado marcado por el sector de servicios, siendo su actividad fundamental el turismo, el cual históricamente ha funcionado en muchos niveles por la belleza de sus playas, el encanto que las películas americanas venden de los cubanos, su ron y su tabaco, hecho que logró posicionarlos como uno de los destinos predilectos del Caribe. Empero, este paraíso sin ley, combinado con el mal manejo de recursos, también trajo consigo realidades y rupturas sociales, con especial atención en la época de la Guerra Fría, pues si bien en esta aún se recibían importantes ayudas por parte de la Unión Soviética, tras la caída de esta última, estas se detienen, y las necesidades se hacen cada vez más grandes. Frente a las carencias y las mencionadas “oportunidades” que el turismo traía consigo para lograr una supervivencia enmarcada en los limites de la ilegalidad, la experiencia no solo se quedaba en la magia de sus playas y el encanto de su gente, sino que ahora el turismo sexual empezaba a tener un importante auge (Suárez & Herrera, 2021). Algo que también llegaría a establecerse dentro de la cultura cubana, hasta el punto de que se generaran categorías para esta actividad.
Bajo este panorama el gobierno de Cuba ha pretendido resguardarse de su incompetencia señalando los bloqueos como el único culpable de las necesidades que dentro de la isla surgen. Aunque EE. UU sí ha intentado por todos los medios bloquear las actividades económicas de la isla, este grande americano no puede interferir en las relaciones que el país isleño tenga con otros, adicionalmente, al limitar el turismo de los estadounidenses a Cuba, si bien, sí se vieron repercusiones en su economía, esta no fue una situación de especial urgencia como lo quiere hacer ver la revolución, pues el grueso de los turistas corresponde a canadienses y europeos, siendo los de este último españoles en su mayoría, y aunque entre las variables identificadas para explicar la reducción de turistas se puede encontrar los bloqueos norteamericanos, dentro de estas también está la ineficiencia de las políticas públicas y sociales del gobierno cubano sobre el sector turismo (Suárez & Herrera, 2021).
Esto lo que deja en evidencia que las trabas norteamericanas no son una excusa para el estancamiento e incremento de las necesidades de los cubanos, quienes, tras décadas del mismo discurso, entienden el insostenible y descarado manejo del régimen sobre el capital. Con ello también es preciso entender que la agotada política de bloqueos para ejercer presión a el sistema socialista no decanta en la flexibilización de un régimen restrictivo y opresor que no garantiza el respeto y libre desarrollo de los Derechos Humanos, sino que exprime más al pueblo cubano que cada vez se ve más limitado, y quienes a fin de cuentas son los que sufren las consecuencias de las medidas tomadas por el uno o por el otro.
Referencias
Bermúdez, A. (2021, julio 15). Cuánto afecta realmente a Cuba el embargo de Estados Unidos. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57857337
Padinger, G. (2021, julio 13). En qué consiste el embargo comercial de EE.UU. sobre Cuba. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/13/embargo-eeuu-cuba-afectado-economia-isla-orix/
Suárez, A., Herrera, V. (2021). Del Turismo en Cuba: Sol, Playa, Ilegalidad y Financiación del régimen. En S. Angel., S. Castro (Ed.), En Cuba en breve: Datos y relatos de una revolución desencantada (pp. 17-32). Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.